Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones adecuadas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de controlar este proceso para reducir rigideces inútiles.
En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso practicar un práctica funcional que permita percibir del movimiento del mas info torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el tronco firme, evitando oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo violenta.
Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del formato musical. Un error usual es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo orgánico, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.